jueves, 31 de julio de 2008

Manejo Del Multimetro (Prologo e Indice)

Ahora les dejo un tutorial de el Manejo del Multimetro de la revista "Saber Electronica" que por cierto, es muy buena en contenido... Les dejo el Prologo y en el Indice habrá links a los 3 Capitulos de este "Tutorial". (Por ahora solo esta listo el capitulo 1).

Basicamente es el post "Manejo del Multimetro" pero en su versión web, si quieres ver la version flash de los documentos originales da clic Aqui.


MANEJO DEL MULTIMETRO



INDICE

Capítulo 1. Herramientas para su banco de trabajo
Pinza de corte o alicate de corte
Pinza de puntas o alicate de puntas
Distintos tipos de destornilladores
Llaves de tubo para ajustar tuercas
Herramientas para soldaduras
Puntas para el soldador
Estaño o hilo para soldar
Herramientas para soldar

Capítulo 2. Instrumentos para su banco de trabajo
El multímetro como voltímetro
Cómo hacer mediciones con el voltímetro
El multímetro como amperímetro
Cómo hacer mediciones con el amperímetro
El multímetro como óhmetro
Inyector de señales
Analizador - Amplificador
Generador de AF - RF
Generador de funciones
Fuente de alimentación regulada
Osciloscopio
Grid-Dip Meter
Puente de impedancias
Barredor marcador de televisión

Capítulo 3. Comprobación de componentes
Prueba de resistores
Prueba de potenciómetros
Medición de capacitores
Prueba de arrollamientos
Medición de fly-backs
Cómo interpretar las mediciones
Identificación de los bobinados
Medición de motores
Cómo interpretar las mediciones
Medición de relés
Cómo interpretar las mediciones
Comprobación de parlantes
Cómo interpretar las mediciones
Medición de auriculares
Cómo interpretar las mediciones
Medición de fonocaptores y micrófonos
Cómo interpretar las mediciones
Medición de cabezas grabadoras
Cómo interpretar las mediciones
Medición de un LDR
Cómo interpretar las mediciones
Medición de termistores
Cómo interpretar las mediciones
Medición de fotocélulas
Cómo interpretar las mediciones


PROLOGO

Cuando encaramos una obra de este tipo, de inmediato nos preguntamos a qué público será dirigida y la respuesta es que debe contener temas interesantes para el hobbista, provechosos para el técnico y útiles para el ingeniero.

En este texto se han tenido en cuenta las críticas, siempre considerables, hechas a otros trabajos realizados, tratando de corregir algunos enfoques e incluir temas útiles para todos los amantes de la electrónica.

El trabajo se divide en tres partes: primero se describen las herramientas e instrumentos útiles tanto para el armado, prueba, puesta a punto, verificación y reparación de cualquier equipo o sistema electrónico; luego se dan detalles de armado, calibración y verificación de componentes presentes en estos equipos donde el lector aprenderá a manejar instrumentos tales como multímetros, analizadores, inyectores, generadores, osciloscopios, barredores, etc.; por último, incluimos una serie de técnicas de reparación que cubren un amplio espectro que va desde fuentes de alimentación y reguladas, hasta etapas con circuitos integrados digitales, tocando temas como la reparación de receptores de radio o equipos de audio de potencia. Demás está decirles que es una obra introductoria que sirve como base para trabajos futuros, donde se analizarán en detalle los usos de los instrumentos recién mencionados.

No se habla sobre componentes electrónicos porque éste fue el tema introductorio de "Fuera de Serie". En suma, creemos que es una obra completa que resultará atractiva para todos aquellos interesados en este apasionante mundo que es la Electrónica.

Quiero agradecer en este prólogo a todas aquellas personas que constantemente me motivaron para redactar obras técnicas. Nombrarlas sería casi imposible, ya que necesitaría un amplio espacio y siempre correría el riesgo de cometer alguna involuntaria omisión.

Dedico esta obra a Mariela y Diego por ser mis fuentes inagotables de energía y por quienes busco superarme día a día. En especial a María del Carmen, mi sombra, mi equilibrio... la extensión de mi ser. No me olvido de Ud. lector, porque sin Ud. estas líneas carecerían de sentido.

Ing. Horacio D. Vallejo

DESCARGA EL DOCUMENTO ORIGINAL EN PDF

Leer Más...

Capítulo 1 - Herramientas para su Banco de Trabajo


HERRAMIENTAS PARA SU BANCO DE TRABAJO

En las siguientes páginas encontrará una serie de datos y pistas que leservirán para el armado y reparación de equipos electrónicos.

Muchas veces para dar ejemplos debemos referirnos a algún circuito en particular, por ello preferimos dar tales explicaciones sobre receptores de radio por ser el primer equipo que abordarn los reparadores y cuyos principios pueden aplicarse a cualquier otro aparato.
Para dedicarse al armado o reparación de equipos, el lector debe mentalizarse que la tarea consiste en hacerlo funcionar nuevamente sin modificar el esquema original (a menos que sea estrictamente necesario) de modo tal que quede igual que antes de producirse el inconveniente. Por ese motivo se debe rastrear el problema hasta localizar el o los elementos defectuosos y proceder a cambiarlos o restaurarlos si fuera posible.
Muchas veces, un transistor o circuito integrado, no se consigue fácilmente en el mercado y se lo debe reemplazar por otro; en estos casos debe elegirse el sustituto tratando de introducir la menor cantidad posible de modificaciones en el circuito.
Es muy común que todo reparador aficionado intente mejorar el funcionamiento de un equipo cambiando o quitando elementos; entonces estudia las modificaciones y hace las pruebas necesarias que se traducen en tiempo y materiales invertidos que no podrá justificar ante el cliente.
Si con el tiempo aspira a ser un "service" profesional no sólo es necesario tener un método de trabajo si no que se deben conocer las herramientas y aparatos necesarios para desarrollar una buena tarea, aunque en la práctica muchas veces se debe prescindir de algunos de ellos. Igual criterio cabe a los hobbistas para armar sus aparatos.
Para efectuar el mantenimiento, la instalación o el armado de equipos se debe disponer de varias herramientas y útiles que permitan efectuar la tarea con un mínimo de esfuerzo y de tiempo.
Sería casi imposible describir la cantidad de herramientas disponibles en el mercado, por lo tanto, mostraremos las mas utilizadas.


Pinza de corte o alicate de corte
Esta herramienta está destinada a cortar cables o restos de terminales de contacto que sobran al efectuar una soldadura en algun equipo. Para seleccionar un buen alicate deben tenerse en cuenta algunas consideraciones, como ser :

a) La pinza de corte no deberá ser mayor que el tamaño de la mano extendida del técnico que hará uso de la misma. Para uso en electrónica se prefieren las pinzas de corte lateral con un tamaño total no mayor de 12 cm.



b) La zona de corte es el principal elemento a tener en cuenta, para ello se la debe exponer a la luz verificando que en su extremo (punta del alicate) no haya traspaso alguno de luz.



c) Los brazos o mangos de la pinza deben tener fundas aislantes que no deben estar deterioradas ya que podrían ser causa de que el operador reciba una descarga eléctrica. Si Ud. ya posee un alicate y no está aislado, puede proceder a hacerlo con dos trozos de manguera (comúnmente transparente) del tamaño apropiado para la sección de los brazos de la herramienta, normalmente de 7 a 11 mm. Para deslizar los trozos de manguera sobre los mangos puede utilizarse talco.



Si no cuenta con una pinza pelacable, su alicate de corte puede realizar esta función, para ello hay que hacer un agujero circular sobre la base del corte empleando una lima "cola de ratón" de 2 ó 3 mm de diámetro teniendo en cuenta que el agujero sobre el corte del alicate no debe tener más de 1,5 mm de diámetro.



Para marcar la posición del agujero colocamos la lima en el lugar elegido y apretamos la herramienta, luego limamos ambas caras deslizando la lima suavemente hasta obtener el diámetro apropiado.


Pinza de puntas o alicate de puntas
Son herramientas destinadas a sujetar piezas que, por ejemplo, deberán ser soldadas. El tamaño de las mismas no es crítico pero no deben ser extremadamente largas (el tamaño ideal es de 12 a 15 cm).
Las pinzas de punta "no son pinzas de fuerza" por lo cual no deben usarse para ajustar tuercas o darle forma a alambres muy duros.
Las puntas del alicate deben ser apropiadas para sujetar piezas o componentes sin ejercer demasiada presión en ellos. Para esta tarea, las puntas deben ser rectas.



Una de las aplicaciones de los alicates de puntas rectas es la de darle forma a los terminales de los componentes que deberán ser colocados en circuitos impresos, de modo de acomodarlos para que entren en los orificios de la plaqueta de conexión. También se emplean en el proceso de desoldadura para traccionar el elemento en el momento de calentarlos con la herramienta apropiada.
Una variante de esta herramienta es el alicate de puntas redondas que
se emplea para realizar tareas en zonas de difícil acceso y que se muestra en la figura 6.



Esta herramienta también se emplea para realizar ojales en cables que se sujetarán usando tornillos, arandelas o tuercas. Al detallar éstas herramientas, no podemos dejar de mencionar a la pinza de puntas curvas que posee aplicaciones similares a la anterior pero para realizar tareas específicas.




Distintos tipos de destornilladores
Los destornilladores con puntas planas o espátula, son necesarios para la fijación de tornillos con punta ranurada, en las diferentes etapas del armado o reparación de un equipo electrónico. En general, es necesario disponer de varios tamaños tanto en su longitud como en el ancho de la "pala" para facilitar el acceso a todos los lugares necesarios y a los distintos modelos de tornillos que existen en todos los aparatos. Es recomendable poseer un destornillador perillero, llamado así porque se utiliza para ajustar los tornillos de las perillas de radios, televisores, etc., que es de tamaño pequeño; un destornillador mediano de 3 mm de pala por 100 mm de longitud y uno de tamaño más grande, por ejemplo, 4 mm de pala por 125 mm de longitud.



Para llevar en la valija de service, pueden recomendarse los juegos de destornilladores que poseen elementos de distintas longitudes y tamaños de pala utilizables con un solo mango que permite el encastre de cualquier elemento del juego en función de la necesidad de cada momento. Una fotografía de éste tipo de juegos se muestra en la figura 9.



Los destornilladores de punta en estrella son una variante de los anteriores que pueden emplearse en todos aquellos casos que se usen tornillos con cabeza en estrella ,también denominados como "cabeza Philips", existiendo de distintas longitudes y tamaño de puntas. Se pueden hacer las mismas aclaraciones que en el caso anterior.



Otro destornillador muy empleado, es el perillero que posee una lámpara de neón, el cual tiene las mismas aplicaciones de un destornillador perillero pero además permite detectar rápida y fácilmente el terminal "vivo" de la red eléctrica en cualquier toma de dicha red o en los conectores de los equipos ya alimentados. También sirve para revisar las posibles derivaciones de la red eléctrica en las cajas o estructuras metálicas de un edificio que pueden provocar un accidente por choque eléctrico sobre la persona que los esté utilizando.



Los destornilladores totalmente de plástico resultan imprescindibles para el calibrado y ajuste no sólo de receptores sino de cualquier equipo electrónico que opere con radiofrecuencia. Por estar fabricados de material aislante se evita con su uso, cualquier tipo de accidente que pudiera ocasionar un cortocircuito e incluso, al no ser de un material magnético no provoca perturbaciones electromagnéticas al ajustar bobinas de radiofrecuencia u otros circuitos que empleen acoplamientos magnéticos para su funcionamiento. Los destornilladores metálicos varían la permeabilidad del núcleo de la bobina obteniendo con su uso, una información errónea durante el ajuste. Por lo tanto, los destornilladores plásticos no varían la permeabilidad del medio.



El juego de destornilladores plásticos incluye todo tipo de longitudes y anchos de hoja; algunos deben tener punta hexagonal de distintos espesores para el calibrado de bobinas de acoplamiento y de FI; si es posible, otro modelo debe incluir la pala metálica montada sobre un cuerpo plástico para poder utilizarlos en aquellos casos donde deba realizarse un esfuerzo mecánico mayor que no pudiera resistir el destornillador con pala plástica.


Llaves de tubo para ajustar tuercas
Estas herramientas se emplean para facilitar el ajuste de tuercas durante el montaje y tambien para fijarlas mientras se actúa sobre el tornillo que deberá enroscarse en ellos, para ello se usará también un destornillador. Suele necesitarse un juego de llaves de tubos que posean diferentes medidas, siendo recomendable poseer todas las variantes comprendidas entre 4 mm y 13 mm. Normalmente los equipos electrónicos de uso doméstico que poseen tuercas, las emplean de aproximadamente 6,5 mm (1/4") pero es más común encontrar tornillos para la sujeción de elementos sobre chapa o madera que poseen cabeza hexagonal de 1/4", que deben ajustarse o desajustarse con llaves de tubo exclusivamente. En la figura 13 se ilustra un modelo de éstas herramientas.




Herramientas para soldaduras
Los soldadores son las herramientas que se utilizan para derretir el elemento fundente (hilo para soldar o estaño) sobre los componentes que deben soldarse, por ejemplo, sobre circuitos impresos, terminales, chasis, etc.. Todo técnico reparador, aprendiz o hobbista, debe tener en su banco de trabajo uno o varios soldadores de distinta potencia. En electrónica se prefiere el uso de soldadores con potencias entre 20 y 45 watt, especialmente para el caso de tener que trabajar con componentes semiconductores, donde es necesario fijar a las pistas de cobre de un circuito impreso los terminales de componentes delicados que podrían destruirse cuando son calentados excesivamente.

Debe tenerse en cuenta que muchas veces se deben soldar elementos sobre chasis o piezas metálicas de gran tamaño que requieren el uso de soldadores de mucha potencia para que puedan entregar el calor necesario sin que baje demasiado la temperatura de la herramienta, y así poder derretir al estaño o elemento soldante con facilidad. Para estas aplicaciones se debe contar con un soldador de 100 watt. Los soldadores tipo lápiz son herramientas rectas que presentan una forma alargada cuyo tamaño dependerá en gran medida de su potencia. Se los puede conseguir de varias formas y modelos pero los caracteriza el hecho de que están diseñados para que puedan funcionar continuamente durante varias horas sin que se destruyan.



Para estos modelos, en la actualidad, suele proveerse un equipo con termostato para aquellos casos en que su uso debe ser continuo. El termostato interrumpe el paso de la corriente eléctrica sobre la resistencia del soldador cuando la punta ha alcanzado la temperatura necesaria. Si la temperatura desciende a un valor determinado, nuevamente pasará corriente por el resistor del soldador para que la punta alcance la temperatura apropiada. El sistema funciona en forma similar que el termostato de una plancha automática. De esta manera la temperatura del soldador oscilará entre 230° y 280° aproximadamente, que es el rango apropiado para realizar una buena soldadura.
El inconveniente de estos soldadores es que la punta tarda algunos minutos en tomar la temperatura adecuada aunque hoy en día se ha disminuido lo suficiente dicho período y en algunos modelos las condiciones de trabajo se alcanzan en aproximadamente 1 minuto. Otros elementos son los soldadores de calentamiento rápido, denominados soldadores tipo pistola. Poseen un pulsador que al ser presionado calentará casi en forma instantánea (en apenas algunos segundos) a la punta.

En general basan su funcionamiento en un transformador con primario de 220V y secundario de 1 ó 2 volt con gran capacidad de entregar corriente, del orden de los 50 a 70 amperes, aunque para herramientas de potencias superiores a los 150w esta corriente puede ser superada ampliamente. La punta del soldador forma parte del secundario del transformador, cortocircuitándolo. Cuando circula corriente, debido a que la misma es muy grande, calentará rápidamente a la punta.



En general se construyen soldadores tipo pistola con potencias de 40 watt, 60 watt, 100 watt, 150 watt o más.
El principal inconveniente de estos soldadores es que no pueden emplearse en régimen continuo ya que se destruiría el transformador que lo forma.
Al elegir un soldador, el factor más importante a tener en cuenta es la potencia necesaria para hacer la mayoría de los trabajos. En régimen de trabajo, un soldador alcanza en su punta temperaturas superiores a los 300°C (de 350°C a 400°C) lo cual es más que suficiente para derretir el hilo de soldar. En el momento en que la punta se pone en contacto con una superficie metálica con el objeto de calentarla para realizar la soldadura, la herramienta debe entregar parte de su potencia calorífica a dicha superficie, con lo que bajará la temperatura del soldador mientras se calienta la zona a soldar hasta alcanzar una temperatura de equilibrio en la unión (punta-superficie) que será inferior que la temperatura inicial de la punta, pero que debe ser la suficiente para fundir la soldadura.
Si la superficie de la zona a calentar es muy grande, habrá una alta disipación térmica al ambiente y necesitará mayor potencia. En base a lo dicho hasta el momento se pueden clasificar los soldadores en tres grandes grupos según su potencia.

BAJA POTENCIA = inferiores a 30 watt
MEDIA POTENCIA = de 30 a 60 watt
ALTA POTENCIA = más de 60 watt

Los soldadores de baja y media potencia son los comúnmente empleados en electrónica para realizar cualquier tipo de soldaduras en componentes, circuitos impresos, etc.


Puntas para el soldador
La punta del soldador es un elemento muy importante a tener en cuenta, ya que si la misma no es apropiada o no se encuentra en buenas condiciones de uso costará demasiado trabajo realizar una soldadura y lo más probable es que el resultado sea una unión deficiente de alta resistencia eléctrica y quebradiza.
En general, las puntas se fabrican de cobre recubiertas de un baño químico que incrementa la resistencia a la oxidación, ya que de lo contrario con la alta temperatura se corroerían rápidamente. Además, como la punta es la encargada de irradiar calor a la superficie a soldar, si está oxidada, dicho óxido actúa como un aislante que entorpecería el paso del calor impidiendo así el buen trabajo.
Por esta razón la punta del soldador debe estar siempre limpia y estañada (para evitar la oxidación del cobre), libre de restos de resina quemada y suciedad.
Cuando la punta se ha gastado, ha perdido el baño químico que prolonga su uso y, por lo tanto, se la debe reemplazar. Es posible reacondicionarla pero el tiempo de uso será limitado.




Estaño o hilo para soldar
El hilo o alambre de soldar utilizado para unir componentes entre sí o en circuitos impresos es el comúnmente llamado estaño. Está compuesto por una aleación de plomo, estaño y resina. La mejor proporción para obtener mínima temperatura de fusión y una soldadura de buena calidad, flexible, conductora y brillante, consiste en colocar 60% de estaño y 40% de plomo; esta aleación funde aproximadamente a 190°C.

El "alma" del hilo, llamada así porque es el centro de la aleación, es de resina, la cual se agrega para quitar la grasitud que posee el cobre o los terminales de los componentes necesarios por el simple contacto con el aire; de esta manera se facilita el proceso de soldado. El estaño puede tener un diámetro de 1 mm; 1,5 mm o 2 mm empleando el adecuado en cada caso.
En electrónica el más utilizado es el de 1 mm por la escasa separación existente entre los puntos de soldadura.



En síntesis la aleación más conveniente, por razones de temperatura de fusión y características de la soldadura, que debe poseer el hilo de soldar es la siguiente:

alambre de soldar
60% estaño
40% plomo

alma de resina
ø = 1 mm (para electrónica)

Cuando se desea efectuar una soldadura sobre una superficie que no haya sido estañada nunca, se recomienda limpiar dicha superficie empleando un trapito embebido con ácido clorhídrico o una esponja de lana de acero. Si se emplea ácido clorhídrico se debe evitar el contacto con la ropa o con la piel ya que es sumamente corrosivo. Para efectuar una buena soldadura nos debemos cerciorar de que la punta del soldador tenga la temperatura adecuada, luego se apoya el soldador sobre la zona que se debe "rellenar" con estaño y se espera unos instantes para que exista transferencia de calor desde la punta hacia los elementos a soldar; acto seguido se coloca el alambre de estaño entre la punta del soldador y la zona a soldar. Deberá observar que el estaño se funde y fluye abrazando los materiales que deben ser unidos, tal como puede observarse en la figura 18.



En la figura mencionada puede verse el corte transversal de un circuito impreso que posee orificios donde se insertarán los terminales de los componentes a soldar, como resistores, capacitores, bobinas, transistores, cables, transformadores, etc. El aspecto que presenta una soldadura bien hecha es el mostrado en la figura 19.



Si la soldadura sale opaca es porque no se ha aplicado el calor suficiente o las superficies no se han calentado lo suficiente; en ambos casos queda una unión deficiente de alta resistencia eléctrica, o sea, traerá futuros inconvenientes. Se ha aplicado la soldadura suficiente cuando la misma fluye formando una pequeña carpa que abraza al terminal del componente. El aspecto físico que presentan algunos componentes soldados sobre placas de circuito impreso se muestra en la figura 20.




Herramientas para desoldar
Para reemplazar un componente en mal estado se lo debe remover del lugar donde se encuentre para colocar otro en buen estado, ésta es la función de los desoldadores.

En realidad existen varios métodos para realizar una remoción de componentes sin inconvenientes.
En la actualidad se han popularizado los denominados "chupadores", que consiste en colocar una herramienta sobre un soldador tipo lápiz que contiene una perita de goma que es presionada, luego se apoya este elemento sobre la soldadura a remover y se suelta la ampolla, de modo tal que absorba todo el estaño existente en la soldadura. Otro desoldador consiste en un cilindro sobre el que se desplaza un pistón que es comprimido por medio de un resorte. Con un soldador se calienta la soldadura; y se apoya el aspirador de soldadura y al presionar un botón se produce la regresión rápida del pistón absorbiendo todo el estaño existente en el lugar (vea la figura 21).



Las dadas son sólo algunas de las herramientas comunes utilizadas en electrónica. El técnico puede contar, si así lo desea, con otras que pueden ser de suma utilidad en determinados casos como ser: lima de punta plana fina, lima redonda fina; sierra pequeña para cortar metales, máquina de taladrar miniatura, perforadora de circuitos impresos, cuchilla con mango, morza de banco, etc..


DESCARGA EL DOCUMENTO ORIGINAL EN PDF

Leer Más...

REPARACION DE MONITORES PARA PC

Introducción
La reparación de una computadora personal suele ser muy sencilla, debido a su arquitectura modular; si, por ejemplo, una unidad de disquete comienza a manifestar problemas, resulta más fácil y económico cambiarla por una nueva que tratar de repararla; sin embargo, existe un elemento en la PC cuya importancia y costo es tan alto que en caso de que falle sí resulta conveniente tratar de rescatarlo: el monitor. En este artículo trataremos los conceptos básicos necesarios para el servicio a estos periféricos de salida, suponiendo que el lector tiene ya los conceptos informáticos requeridos y que conoce el papel de la tarjeta de video.





Estructura interna de un monitor a color VGA típico
Quienes están acostumbrados a dar servicio y
mantenimiento a aparatos electrónicos (televisores,
videograbadoras, reproductores de CD)
seguramente encuentran que la estructura interna
de un monitor de computadora es sorprendentemente
sencilla. Pero esta sencillez aparente
guarda en su interior circuitos de alta tecnología,
capaces de enfrentarse a situaciones extremas,
como veremos a continuación.

Todos sabemos que un televisor y un monitor
de computadora son aparatos similares (figura
1). Esta semejanza no es gratuita, ya que el elemento
principal de despliegue de imágenes es
el mismo en ambos aparatos: un cinescopio en
color de alta resolución. Mas si abrimos un monitor,
encontraremos un panorama interno bastante
despejado, distinto a la complejidad que
caracteriza a los televisores comunes.

La razón principal de esto es que un monitor
ya recibe de su tarjeta de video una serie de señales
“pre-digeridas” (figura 2); esto es, que dentro
del monitor prácticamente no hay que efectuar
ninguna operación compleja de demodulación,
conversión, cálculo, etc.; el aparato simplemente
recibe sus señales R-G-B, y las amplifica; también
controla el brillo y el contraste, y las envía
al cinescopio. Por otro lado, de la tarjeta de video
también se reciben ya los pulsos de sincronía
horizontal y vertical; así que estas señales
sólo deben enviarse a su etapa respectiva, hasta
finalmente producir los barridos necesarios para
la exploración total de la pantalla.



Con esta descripción, seguramente ya tiene
una idea muy aproximada de la sencillez de la
estructura interna de un monitor. En la figura 3
se muestra el diagrama a bloques típico de los
circuitos que podemos encontrar dentro de un
aparato de estos.

En el extremo izquierdo del diagrama encontramos
el cable que llega desde la tarjeta de video,
y del cual se obtienen directamente las señales
análogas que corresponden a los niveles
de rojo, verde y azul (señal RGB). Estas tres líneas
pasan por un proceso de manejo de color,
en donde se les da la forma y amplitud adecuadas
para su despliegue; aquí pueden modificarse
aspectos como el brillo, el contraste y la tonalidad
de la pantalla (en aquellos monitores que
así lo permitan). Una vez que han pasado por
este bloque, las tres señales se dirigen hacia los
amplificadores de color, en donde se les da la
amplitud adecuada para aplicarse directamente
a los cátodos del cinescopio. Con esto termina
el trayecto de las señales de video dentro del
monitor; y como ha podido apreciar, el camino
que se sigue es muy directo y con pocas escalas.



Justamente hablando del cinescopio, cabe
puntualizar que es, por mucho, la parte más importante
en la estructura de un monitor; se trata
del elemento que finalmente convierte los
voltajes de las señales RGB en información luminosa
en la pantalla. Podemos decir, de hecho,
que la estructura interna de un tubo de imagen
empleado en monitores de PC es casi idéntica a
la de los televisores comunes, por lo que no
ahondaremos en el tema.

Por otra parte, las señales de sincronía pasan
por un proceso similar al que se tendría en un
televisor a color moderno: los pulsos de sincronía
vertical se envían a un oscilador local, en
donde se genera la señal de diente de sierra necesaria
para producir los campos magnéticos que
desviarán verticalmente a los haces electrónicos.

Una vez generada dicha señal, pasa a un
circuito amplificador de potencia, y de ahí se alimenta
una corriente pulsante a los yugos de
deflexión; así habrá concluido el proceso de la
señal V-Sync.

De manera simultánea, la señal H-Sync es
recibida por el bloque correspondiente, en cuyo
interior se generan también las rampas necesarias
para la exploración horizontal de la pantalla.

Esta señal se aplica a un circuito excitador,
que amplifica su valor a una amplitud adecuada
para conseguir el correcto encendido y apagado
del transistor de salida horizontal; éste se encarga
de hacer circular por los yugos horizontales
una corriente elevada, a fin de garantizar la
desviación lateral de los haces electrónicos. Al
mismo tiempo, a este transistor de salida horizontal
se encuentra conectado un transformador
de alto voltaje o fly-back, prácticamente idéntico
a los empleados en televisión; como
imaginará, su labor es la misma: producir el voltaje
superior a 20,000V necesario para la correcta
operación del cinescopio; además, de él se extraen
algunas líneas de alimentación secundarias,
y la señal de referencia que se requiere para
la operación del circuito ABL.

Todos los circuitos que acabamos de especificar
son alimentados por una fuente de poder,
que toma la energía de la línea de alimentación
y la transforma en los voltajes adecuados para
la operación total del aparato; a su vez, sus procesos
internos son regulados por un bloque de
control de sistema general.

Y puesto que con lo anterior hemos terminado
de describir el diagrama a bloques general de
un monitor típico, comenzaremos ahora la explicación
de un método muy efectivo para el aislamiento
y la corrección de fallas.

DESCARGALO EN DOCUMENTO DE WORD

Leer Más...

NEUMÁTICA

Se entiende por Neumática la tecnología que utiliza el aire comprimido como medio transmisor de energía, y utilizada con fines mecánicos, de automatización, etc. Del diseño, control y mantenimiento de las Instalaciones Neumáticas ( de aire a presión) dependen hoy en día los procesos productivos de miles de empresas industriales en todo el mundo. Un mantenimiento inadecuado o insuficiente causará paros importantes en la producción.


CONSEJOS MANTENIMENTO INSTALACIONES

Dado que cada instalación o circuito hidráulico es distinto en función de su diseño, componentes, usos, capacidad,etc, daremos unos consejos generales que mejoren la Fiabilidad de una Instalación neumática:

• Un diseño adecuado y un dimensionamiento correcto evitará problemas y ahorrará consumo energético. Eso incluye la elección del tipo de Compresor, nº y volumen de los depósitos de aire comprimido, etc.
• La ubicación del Compresor o Compresores debe facilitar su refrigeración, y la una correcta aspiración de aire fresco.
• Lleve perfecto control del Compresor de la Instalación, incluyendo comprobaciones de su nivel de aceite y sustituciones periódicas.
• Si ese tipo de Compresor lleva Separadores de Aire / Aceite, deben ser sustituidos cuando su presión de trabajo sea superior a la indicada.Usar el aceite recomendado por el fabricante.
• Revisar el estado y tensión del sistema de correas de transmisión del motor al compresor ( si su modelo las usa).
• Los filtros de entrada de aire al compresor deben ser limpiados y sustituidos de acuerdo a los datos del fabricante y en función de su Plan de Mantenimiento Preventivo.
• Las Trampas de Drenaje automáticas o manuales deben ser comprobadas de forma habitual.
• Revise y sustituya los filtros de aire del Circuito Neumático cuando aumente su presión de trabajo. Como mínimo deben ser revisados a fondo anualmente.
• Comprobar, a ser posible monitorizando de forma continua, la presión y el flujo del aire a presión, así como su filtrado, como garantía de la calidad del aire suministrado a los equipos neumáticos de la instalación, para evitar averías y paradas, reducir gastos y alargar su vida útil.
• Revise a fondo las Fugas del Circuito Neumático, en especial en Conectores, acoplamientos, extensiones, actuadores neumáticos, válvulas, filtros, medidores de presión y/o caudal neumático, etc. Las fugas de aire a presión en una instalación neumática producen muchos inconvenientes como: derroche energético, calentamiento excesivo de compresores y válvulas, menor duración de sistemas de engrase y filtrado, mayor contaminación y desechos, etc.
• Cumplir TODAS LAS NORMAS DE SEGURIDAD de los fabricantes de cada uno de los componentes de la Instalación Neumática, especialmente en cuanto a ubicación, amarre, presión y volumen de trabajo, y sistemas contra sobrepresiones, protección de riesgos mecánicos, etc.


DISTRIBUCION DEL AIRE COMPRIMIDO - AIRE A PRESION

Una buena Distribución del Aire Comprimido en las instalaciones neumáticas, puede lograr ahorrar muchos costes, mediente un adecuado diseño y prevención de fugas, mejor estanqueidad, mejor tratamiento del aire comprimido, etc.

Las instalaciones deben estar constituidas por:
• Compresor.
• Depósito Acumulador del aire a presión - comprimido.
• Depósito de Condensación, con llave de purgado.
• Depósito auxiliar ( en caso de instalaciones de gran consumo)
• Unidad de Mantenimiento : FILTRO, MANÓMETRO, REGULADOR Y LUBRICADOR.


ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE A PRESION - AIRE COMPRIMIDO

Los compresores aspiran aire húmedo y sus filtros de aspiración no pueden modificar esto, ni eliminar totalmente las partículas contenidas en el aire atmosférico del lugar donde esté situado el propio compresor.

La durabilidad y seguridad de funcionamiento de una Instalación neumática dependen en buena forma del acondicionamiento del aire comprimido:

--La suciedad del aire comprimido( óxidos, polvo, etc), las partículas líquidas contenidas en el aire, causan un gran deterioro en las instalaciones neumáticas y en todos sus componentes, provocando desgastes exagerados y prematuros en superficies deslizantes, ejes, vástagos, juntas, etc, reduciendo la duración de los distintos elementos de la instalación.

--Las conexiones y desconexiones del compresor o compresores, generan oscilaciones en la presión, que impiden un funcionamiento estable de la instalación, de los actuadores, etc.

Para evitar este tipo de problemas, se recomienda emplear EN CADA MANDO o salida para el consumo, de las UNIDADES DE MANTENIMIENTO DE AIRE COMPRIMIDO.


FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE MANTENIMIENTO

Los filtros del aire comprimido retienen las partículas sólidas y las gotas de humedad contenidas en el aire. Los filtros llamados Ciclónicos tienen doble función: El aire al entrar pasa a través de placas que fuerzan una circulación rotativa, así las grandes partículas sólidas y el líquido se depositan en las paredes del vaso o copa, por la acción centrífuga. Luego el aire atraviesa el elemento filtrante principal, de malla metálica, papel, o metal sinterizado. Este filtro de entre 20 a 40 micrones retiene las partículas sólidas. Esta acción de filtrado se denomina "mecánica" ya que, afecta a la contaminación mecánica del aire, y no a su contenido de humedad.

Las partículas mas grandes, son retenidas por el filtro sinterizado, mientras que los líquidos son desviados al vaso del filtro. El líquido condensado en el vaso o copa del filtro se debe vaciar periódicamente, ya que sino podría ser arrastrado por la corriente del aire comprimido al circuito.

Los filtros más finos, de hasta 0.01 micras, se encargan de filtrar las partículas más pequeñas e incluso mínimas gotas de agua que pudieran quedar en el aire comprimido.

La Válvula Reguladora o Regulador de presión mantiene la presión de trabajo constante en el lado del usuario, independientemente de las variaciones de presión en la Red Principal y del consumo. Obviamente, para lograr esto, la presión de entrada del regulador debe ser siempre superior a la de trabajo.

El Lubricador del aire comprimido, tiene la importante función de Lubricar de modo suficiente a todos los elementos neumáticos, en especial a los activos. El aceite que se utiliza en la lubricación es aspirado de un pequeño depósito de la misma Unidad de Mantenimiento, mezclado con la corriente del aire comprimido, y distribuido en forma de "niebla" o micro pulverización. Para que esta tarea sea efectiva el caudal debe de ser suficientemente fuerte. En instalaciones especiales, de baja presión o con sensores específicos, deberá evitarse el uso de aire lubricado, mediente el uso de tomas diferentes para la conexión de esos elementos.




Todos los aparatos neumáticos poseen una resistencia interior, por lo que se produce una caída de presión entre la entrada y su salida. Esta caída de presión depende caudal de paso y de la presión de alimentación correspondiente. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta para el cálculo de la elección del tipo y modelo más adecuado a nuestra instalación, y el uso que le será dado.

CONSERVACION DE LAS UNIDADES DE MANTENIMIENTO

• Filtro del aire comprimido. Debe revisarse periódicamente el nivel de agua condensada, que no debe sobrepasar nunca la altura marcada. De lo contrario, el agua podría ser arrastrada hasta la tubería por el aire comprimido. Para purgar el agua condensada hay que abrir el tornillo existente en la mirilla. Algunas disponen de dispositivos de purga automática, por lo que debe comprobarse su correcto funcionamiento.
• Regulador o Válvula reguladora. Siempre que esté precedida por un correcto sistema de filtrado, no necesita más mantenimiento que comprobar la ausencia de fugas.
• Lubricador. Verificar el nivel de aceite y, si es necesario, añadir hasta el nivel marcado. Los filtros de plástico y los recipientes de los lubricadores no deben limpiarse con disolventes, dado que pueden dañarlos. Para los lubricadores, utilizar únicamente aceites minerales de la viscosidad y componentes adecuados.


ADlTIVOS DE LOS ACEITES LUBRICANTES INDUSTRIALES

ADITIVOS ANTIDESGASTE: La finalidad de los lubricantes es evitar la fricción directa entre dos superficies que están en movimiento, y estos aditivos permanecen pegados a las superficies de las partes en movimiento, formando una película de aceite, que evita el desgaste entre ambas superficies.

ADITIVOS DETERGENTES: La función de estos aditivos es lavar las partes interiores en el motor, que se ensucian por las partículas de polvo, carbonilla, etc., que entran a las partes del equipo a lubricar, motor, etc.

ADITIVOS DISPERSANTES: Este tipo de aditivos pone en suspensión las partículas que el aditivo detergente lavó y las disipa en millones de partes, reduciendo su impacto para la zona a lubricar.


QUE ES LA FILTRACION?

La filtración puede definirse como la separación de uno o más elementos sólidos de un elemento fluido(líquido o gas), mediante el el paso de la mezcla a través de un elemento poroso filtrante, llamado filtro.


FILTROS

Los Filtros o elementos filtrantes son los elementos fundamentales en los Procesos de Filtración o Filtrado. Los filtros pueden catalogarsd puede definirse como la separación de uno o más elementos sólidos de un elemento líquido, mediante el el paso de la mezcla a través de un elemento poroso filtrante, llamado filtro.


TIPOS DE FILTROS

Los Filtros o elementos filtrantes pueden ser catalogados en función de múltiples características, siendo las principales:

• Material de fabricación. Los filtros pueden ser fabricados de multitud de materiales, en función del destino de su uso. Hay Filtros fabricados en celulosa, textiles, fibras metálicas, polipropileno, poliéster, arenas y minerales, etc
• Propiedades de filtrado: Una catalogación muy importante de los Filtros o elementos filtrantes es el tamaño máximo de las partículas que permiten pasar, definido por el tamaño del poro. Por ejemplo, se habla de filtros de 2 micras, filtros de 10 micras, etc. La clasificación en función de el tamaño de las partículas a filtrar, se catalogaría en este orden: Filtración gruesa, Filtración fina, Microfiltración, Ultrafiltración y Nanofiltración.
• Caudal de Filtrado. Cada filtro posee, en función de su porosidad y superficie, un Caudal máximo de filtrado, por encima del cual el elemento filtrante ( filtro) estaría impidiendo el paso de forma significativa del fluido a filtrar.
• Elemento a filtrar: En el mercado existen Filtros para Agua, filtros de Aceite, de Aire, gasolinas y combustibles, de gases, etc.
Forma: Los Filtros pueden ser planos, redondos, Filtros de manga, de cartucho, de bolsa, etc.


TECNICAS DE FILTRACION

La experimentación y análisis de los sistemas de filtrado habituales han dado paso a nuevas Técnicas de Filtración, con el fin de mejorar el resultado final, mediante la eficacia y eficiencia de todos los elementos.
En múltiples sistemas ha pasado a combinarse técnicas, elementos y sistemas, como por ejemplo el añadir sistemas de Filtros de Bypass a los Filtros de flujo completo habituales, que permite el uso de elementos filtrantes ( filtros) más finos, sin reducir o impedir el flujo del fluido o líquido filtrado.
También se ha mejorado en la utilización de Filtros en serie, como los que habitualmente se usan para el tratamiento y potabilización de agua, pudiendo usar en primer lugar filtración por lecho de arena, filtros de carbón activado, membranas de ósmosis inversa, y filtros en línea posteriores. El adecuado diseño del Sistema de Filtrado es básico para su efectividad y sencillez de operación y mantenimiento.
El Mantenimiento Autónomo es, básicamente prevención del deterioro de los equipos y componentes de los mismos. El mantenimiento llevado a cabo por los operadores y preparadores del equipo, puede y debe contribuir significantemente a la eficacia del equipo. Esta será participación del "apartado" producción o del operador dentro del TPM, en la cual mantienen las condiciones básicas de funcionamiento de sus equipos.

Este Mantenimiento Autónomo Incluye:
• Limpieza diaria, que se tomará como un Proceso de Inspección.
• Inspección de los puntos claves del equipo, en busca de fugas, fuentes de contaminación, exceso o defecto de lubricación, etc.
• Lubricación básica periódica de los puntos claves del equipo.
• Pequeños ajustes
• Formación - Capacitación técnica.
• Reportar todas las fallas que no puedan repararse en el momento de su detección y que requieren una programación para solucionarse

Es que cada día más, se necesita que cada persona pueda contribuir en gran manera a la perfecta realización del mantenimiento del equipo que opera. Las actividades de mantenimiento liviano o de cuidado básico deben asumirse como tareas de producción.

Para ello, por supuesto debemos pensar en que cuando el operario ha recibido entrenamiento-capacitación en los aspectos técnicos de planta y conoce perfectamente el funcionamiento del su equipo, este podrá realizar algunas reparaciones menores y corregir pequeñas deficiencias de los equipos. Esta capacitación le permitirá desarrollar habilidades para identificar cualquier anormalidad en su funcionamiento, evitando que después se transformen en averías importantes o repetitivas, si no se les da un tratamiento oportuno. Los trabajadores deben estar suficientemente formados para detectar de forma temprana esta clase de anormalidades, y porder evitar así la presencia de fallos en su equipo y problemas de produción y/o calidad. El operario competente puede detectar las causas de la suciedad o desajustes y corregirlas oportunamente, con sus propias manos y herramienta, sin necesidad de actuar el Dpto. de Mantenimiento.

La capacitación del Operador Implicado en Tareas de Mantenimiento Autónomo debe constar, además de un alto conocimiento de su Equipo, de principios de elementos de máquinas, Física y dinámica de maquinaria, mediciones básicas, sistemas neumáticos, lubricación, electricidad y electrónica básica, seguridad en el trabajo, planos, etc


CILINDROS HIDRAULICOS

Los Cilindros Hidráulicos son unos actuadores mecánicos que aprovechan la energía de un Circuito o Instalación hidráulica de forma mecánica. Los Cilindros Hidráulicos son posiblemente la forma más habitual de uso de energía en instalaciones hidráulicas.


TIPOS DE CILINDROS HIDRAULICOS

Básicamente, los Cilindros Hidráulicos se definen por su sistema de desplazamiento en:
• Cilindros Hidráulicos de Simple Efecto. ( El movimiento de retorno del mismo se efectua por un muelle o resorte, o en ocasiones por gravedad. )
• Cilindros Hidráulicos de doble Efecto. ( Se utiliza la presión Hidráulica para el movimiento en ambos sentidos )
• Cilindros Hidráulicos Telescópicos, cilindro que contiene otros de menor diámetro en su interior y que se expanden por etapas, muy utilizados en grúas, etc.


ELECCION DEL CILINDRO HIDRAULICO

Es fundamental una buena selección del Cilindro Hidráulico adecuado a su ubicación para el correcto funcionamiento de la instalación. Las características fundamentales para la elección serán:

• Fuerza, donde se define la fuerza necesaria para el actuador. Es importante elegir Cilindros-Actuadores Hidráulicos sobredimensionados. Este sobredimensionamiento deberá ser calculado en función de la instalación, pero suele estar entre el 20% y el 100% de la fuerza a efectuar.
• Velocidad, dado que muchos cilindros forman parte de Sistemas Automatizados más complejos, y deben actuar a un ritmo calculado.
Longitud de Carrera, dado que los Cilindros Hidráulicos tienen limitaciones constructivas y de diseño, por lo que deben elegirse de forma adecuada y calculada previamente a su instalación, o bien instalar limitadores y/o sistemas de control de carrera.


MANTENIMIENTO DE LOS CILINDROS HIDRAULICOS

Daremos ahora unos cuantos consejos generales para evitar incidencias y averías en las instalaciones con Cilindros Hidráulicos:

• Lubricar con aceite hidráulico limpio las juntas, conectores y racores antes de usarlos.
• Comprobar la presión de funcionamiento del Circuito Hidráulico para evitar sobrepresiones.
• Comprobar el apriete de los conectores hidráulicos del Cilindro para evitar fugas.
• Comprobar los soportes de los cilindros, tanto en hogura como en alineación.
• Limpiar la suciedad del vástago, usando fuelles en instalaciones en zonas de polvo
• Suciedad alta.

Mantener el Aceite Hidráulico en perfectas condiciones ayuda en gran medida a la conservación de todos los elementos de una Instalación hidráulica.

DESCARGALO EN DOCUMENTO DE WORD

Leer Más...

Hay una manera muy facil y sencilla de reproducir los archivos .AAC y otros tipos no tan comunes como lo son el famosisimo MP3, la manera es bajando e instalando una colección de "codecs" para que tanto el Reproductor de Windows Media como el Winamp puedan reproducir este tipo de archivo, esta coleccion se llama: K-Lite Codec Pack en su versión completa (Full).

El K-Lite Codec Pack lo puedes bajar de la pagina Free-Codecs.com y además el K-Lite Codec Pack ya tiene un reproductor llamado "Media Player Classic" que reproduce la gran mayoria de los archivos de media que se pueden encontrar. Desde el MP4 hasta el MKV (Matroska Video), el OGG entre otros. Asi que aqui les dejo el Link.

http://www.free-codecs.com/K_lite_codec_pack_download.htm

Y bajen el que dice FULL... Por cierto, este programa es completamente GRATIS

Leer Más...
domingo, 27 de julio de 2008

Ahora SkyDrive [Aviso 27 Jul 08]


Hey... solo para avisarles que estaré subiendo los ebooks originales de los tutoriales que ponga en el blog a el servicio de Microsoft SkyDrive en esta dirección bajo el username de "ViruzMX"

https://cid-354979b1a304d8a8.skydrive.live.com/home.aspx

Leer Más...

Teoría básica de Circuitos Eléctricos (Corriente Continua (CC)) 1. Introducción Se introduce en este apartado lo que se entiende por circuito eléctrico y la terminología y conceptos básicos necesarios para su estudio.

1.1 Circuitos Eléctricos. Un circuito eléctrico está compuesto normalmente por un conjunto de elementos activos -que generan energía eléctrica (por ejemplo baterías, que convierten la energía de tipo químico en eléctrica)- y de elementos pasivos -que consumen dicha energía (por ejemplo resistencias, que convierten la energía eléctrica en calor, por efecto Joule)- conectados entre sí. El esquema siguiente presenta un circuito compuesto por una batería (elemento de la izquierda) y varias resistencias.

Las magnitudes que se utilizan para describir el comportamiento de un circuito son la Intensidad de Corriente Eléctrica y el Voltaje o caída de potencial. Estas magnitudes suelen representarse, respectivamente, por I y V y se miden en Amperios (A) y Voltios (V) en el Sistema Internacional de Unidades.

La intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de carga que, por segundo, pasa a través de un cable o elemento de un circuito.

El voltaje es una medida de la separación o gradiente de cargas que se establece en un elemento del circuito. También se denomina caída de potencial o diferencia de potencial (d.d.p.) y, en general, se puede definir entre dos puntos arbitrarios de un circuito. El voltaje está relacionado con la cantidad de energía que se convierte de eléctrica en otro tipo (calor en una resistencia) cuando pasa la unidad de carga por el dispositivo que se considere; se denomina fuerza electromotriz (f.e.m.) cuando se refiere al efecto contrario, conversión de energía de otro tipo (por ejemplo químico en una batería) en energía eléctrica. La f.e.m. suele designarse por e y, lógicamente, se mide también en Voltios.

Los elementos de un circuito se interconectan mediante conductores. Los conductores o cables metálicos se utilizan básicamente para conectar puntos que se desea estén al mismo potencial (es decir, idealmente la caída de potencial a lo largo de un cable o conductor metálico es cero).

1.2 Consideraciones Energéticas: Según lo expuesto anteriormente, La energía que se convierte en otro tipo de energía cuando pasa una cierta cantidad de carga Q por un elemento pasivo es Q.V si es V la d.d.p. entre los extremos del dispositivo. Al ser la corriente una medida de la cantidad de carga que pasa por segundo, la energía que por segundo se consumirá en el dispositivo será I.V; esta energía por unidad de tiempo es la Potencia.

De igual forma, cuando consideramos elementos activos, la potencia eléctrica que dan cuando suministran una cierta corriente I será: e.I.

Es de destacar que en un dispositivo pasivo la corriente va en el sentido de los potenciales decrecientes (de + a -) mientras que en una batería ocurre lo contrario, la corriente va en el sentido de los potenciales crecientes (de – a +). Esta distinción es la que determina que un elemento sea activo (produzca energía eléctrica) o sea pasivo (consuma energía eléctrica).

1.3 Terminología utilizada en el Estudio de los Circuitos Para facilitar el estudio de un circuito conviene definir los siguientes términos: Nudos, Ramas y Mallas.

Nudo es la unión de más de dos cables: Los puntos A y B son los dos únicos existentes en el circuito que se esquematiza debajo; el punto C es la unión de dos elementos, pero no es un nudo.

Rama es el recorrido a lo largo del circuito entre dos nudos consecutivos: Una rama del circuito es ACB, pero no es una rama BAC. En el esquema se distinguen 3 ramas: ACB, BDA y AB.

Malla es un recorrido cerrado. Por ejemplo ABDA (malla I) y ACBA (malla II). También lo es el recorrido exterior BDACB, pero es redundante con las anteriores (I y II) que ya cubren todos los elementos recorridos por la última.

Previo a proceder al estudio de un circuito se identifican las corrientes que van por cada rama (también puede efectuarse el estudio en términos de las corrientes que circulan por las mallas). En nuestro circuito podemos distinguir 3 corrientes diferentes: I1, I2 e I3. Observe que los nombres y los sentidos de las corrientes se asignan arbitrariamente; si, tras analizar el circuito, una corriente resulta negativa es que su sentido es opuesto al inicialmente escogido.

Las reglas utilizadas para el estudio de un circuito son las llamadas Leyes de Kirchhoff: básicamente la ley de nudos y la ley de mallas que analizaremos posteriormente.

A la vista de lo expuesto anteriormente queremos resaltar que lo necesario para proceder al estudio de un circuito es conocer, para cada elemento o dispositivo que lo forme, la relación que hay entre la intensidad que atraviesa al dispositivo y la caída de potencial o voltaje entre sus extremos. Esta relación suele darse en términos de la denominada característica I-V del dispositivo y esta primera práctica va orientado a mostrar dicha característica para diferentes dispositivos.

2. Característica I-V de un dispositivo Esta característica informa sobre la relación que existe entre I y V en un dispositivo y constituye todo lo que hay que saber de un dispositivo para poder estudiar su comportamiento y efectos al insertarlo en un circuito dado. Esta relación puede presentarse en forma de tabla, dando pares de valores V-I. También puede presentarse en forma gráfica dando I como función de V o viceversa.

2.1 Baterías Supondremos que los circuitos en que fijamos nuestra atención están alimentados por baterías ideales. Estas baterías tienen una característica V-I muy simple: dan un voltaje fijo (su f.e.m.) para cualquier valor de la corriente que se les pida. En forma gráfica tendríamos:

En este caso sería una pérdida de tiempo conservar la gráfica o una tabla de valores asociada a dicha característica, pues el único dato relevante es el valor de la f.e.m. Bien es verdad que la característica anteriormente expuesta es ideal, como hemos dicho: supone que la batería podría suministrar cualquier valor de corriente manteniendo la d.d.p. entre sus bornes, lo cual implicaría que podría suministrar potencias infinitas.

2.2 Resistencias Otra característica sencilla es la que corresponde a elementos lineales como las resistencias. En estos dispositivos la corriente es linealmente proporcional a la tensión aplicada a sus extremos (o, a la inversa, el voltaje desarrollado entre los extremos del elemento es proporcional a la corriente que lo atraviesa):

En estas situaciones realmente hay un exceso de información y bastaría con dar la pendiente de la recta como representativa de toda la información. En este caso se cumple la ley de Ohm y el dispositivo se caracteriza por un único parámetro: la pendiente, R (en Ohmios), de la gráfica anteriormente representada:

Ley de Ohm: V=R.I

En la representación anterior la recta de mayor pendiente (en azul) corresponde a la resistencia, R, de mayor valor puesto que se ha presentado en diagrama donde la pendiente es V/I. Conviene destacar que frecuentemente se da la característica con los ejes intercambiados:

En este caso la recta de mayor pendiente (en azul) corresponde a la de menor resistencia (mayor conductancia 1/R).

2.3 Dispositivos No Lineales En estos dispositivos la característica V-I no corresponde a una recta. Como ejemplos tipo veamos el Diodo y el Diodo Zener.

2.3.1 El Diodo Un ejemplo representativo de elemento no lineal lo constituye el Diodo. Este dispositivo, utilizado, por ejemplo, para rectificar la corriente alterna, tiene una característica que, idealmente, es como la siguiente

El diodo presenta Resistencia cero cuando se polariza en Directo (V positiva) y resistencia infinita cuando se polariza en Inverso (V negativa)

2.3.2 El Diodo Zener Este dispositivo se utiliza par estabilizar la tensión a un cierto valor de referencia. Su característica, idealmente, es como la siguiente:

La rama vertical de la izquierda significa que el diodo estabiliza a un potencial de referencia VREF no importa la intensidad que lo atraviese. VREF es un parámetro del diodo que puede seleccionarse en un amplio rango de valores.

3. Aparatos de Medida Eléctricos Las magnitudes básicas a medir en un Circuito son la Intensidad de corriente y el Voltaje.

La medida de la Intensidad de corriente eléctrica se efectúa con aparatos denominados Amperímetros. La medida de diferencias de potencial o voltajes se efectúa con Voltímetros.

Los Amperímetros se intercalan en serie con los elementos incluidos en la rama donde se quiere medir qué corriente pasa.

Los Voltímetros se conectan en paralelo entre los puntos donde quiere medirse la d.d.p.

Así, si quiere medirse la Intensidad de corriente que pasa por la rama de circuito mostrada en el siguiente esquema, así como el Voltaje en los extremos de la Resistencia, se han de intrercalar un Amperímetro y un Voltímetro como se indica en la parte derecha del esquema.

Para que un Amperímetro no altere el circuito en que se intercala ha de tener una resistencia interna muy baja, idealmente cero. Al contrario, para que un voltímetro no perturbe la medida debe tener una resistencia interna muy elevada, idealmente infinita.

En ocasiones, cuando se dispone sólo de Voltímetros como aparato de medida, para medir corrientes puede intercalarse una pequeña resistencia ® en la rama correspondiente y medir el voltaje (v) que cae en ella. La corriente resultante es: I= v/r.

4. Leyes de Kirchhoff para el análisis de los circuitos Las leyes de Kirchhoff se utilizan para la resolución de un circuito en la forma que se expone a continuación. Utilizaremos como ejemplo de aplicación el circuito ya presentado anteriormente:

La ley de nudos proviene de la conservación de la carga y dice, esencialmente, que la suma de las corrientes que llegan a un nodo es cero; es decir, que el total de corriente que entra (signo mas, por ejemplo) es igual al total de la corriente que sale del nudo (signo menos en su caso). Esta ley ha de aplicarse a tantos nudos existan en nuestro circuito, menos uno. En nuestro caso, a un nudo; seleccionando el nudo A y suponiendo definimos como positiva la corriente entrante en el nudo:

I1 - I2 - I3 = 0

La ley de mallas establece que la suma de caídas de potencial a lo largo de una malla debe coincidir con la suma de fuerzas electromotrices (de los elementos activos) a lo largo de la misma. Si no hubiera elementos activos, la suma de potenciales a lo largo de un recorrido cerrado es cero, lo cual está ligado al carácter conservativo del campo eléctrico. Para su aplicación es preciso previamente asignar un sentido de recorrido a las mallas y dar algún convenio de signos:

Una f.e.m se tomará como positiva si en nuestro recorrido salimos por el polo positivo. Una caída de potencial se tomará como positiva si en nuestro recorrido vamos a favor de la corriente cuando pasamos por el elemento. En nuestro circuito las caídas de potencial son todas en resistencias óhmicas; si es I la intensidad que atraviesa a una resistencia R, la caída de potencial es IR.

En nuestro caso, utilizando las mallas I y II recorridas en los sentidos indicados tendremos las siguientes ecuaciones:

e1 = I 1 R 1? + I 3 R 3

-e2 = I 2 R 2?+I 2 R 4?– I 3 R 3 = I2(R2 + R4) – I 3 R 3

Conocidos los valores de los elementos que constituyen nuestro circuito, las tres ecuaciones anteriormente expuestas configuran un sistema lineal del que se pueden despejar los valores de I1, I2 e I3. Obsérvese que en el circuito anterior R2 y R4 se asocian como si fueran una sola resistencia de valor (R2 + R4). Este es un ejemplo de cómo se asocian resistencias en serie, que son las que están en una misma rama no importando en qué ubicación.

4.1 Asociación de elementos en Serie y en Paralelo Previo a analizar un circuito conviene proceder a su simplificación cuando se encuentran asociaciones de elementos en serie o en paralelo. El caso estudiado anteriormente corresponde, como se ha dicho, a una asociación de resistencias en Serie. Se dice que varios elementos están en serie cuando están todos en la misma rama y, por tanto, atravesados por la misma corriente. Si los elementos en serie son Resistencias, ya se ha visto que pueden sustituirse, independiente de su ubicación y número, por una sola resistencia suma de todas las componentes. En esencia lo que se está diciendo es que la dificultad total al paso de la corriente eléctrica es la suma de las dificultades que individualmente presentan los elementos componentes

RS = R1 + R1 + R3

Esta regla particularizada para el caso de Resistencias sirve también para asociaciones de f.e.m. (baterías).

Por otra parte, se dice que varios elementos están en Paralelo cuando la caida de potencial entre todos ellos es la misma. Esto ocurre cuando sus terminales están unidos entre si como se indica en el esquema siguiente

Ahora la diferencia de potencial entre cualquiera de las resistencias es V, la existente entre los puntos A y B. La corriente por cada una de ellas es V/Ri (i=1,2,3) y la corriente total que va de A a B (que habría de ser la que atraviesa Rp cuando se le aplica el mismo potencial) será I1 + I2 + I3. Para que esto se cumpla el valor de la conductancia 1/Rp ha de ser la suma de las conductancias de las Resistencias componentes de la asociación:

1/Rp = 1/R1 + 1/R2 + 1/R3

Lo cual significa que, al haber tres caminos alternativos para el paso de la corriente, la facilidad de paso (conductancia) ha aumentado: la facilidad total es la suma de las facilidades.

Las baterías No suelen asociarse en paralelo, debido a su pequeña resistencia interna. Si se asociaran tendrían que tener la misma f.e.m. que sería la que se presentaría al exterior. Pero cualquier diferencia daría lugar a que una de las baterías se descargara en la otra.

DESCARGALO EN WORD

Leer Más...

La corriente es directamente proporcional a la tension e inversamente proporcional a la resistencia

I = V / R

En el año, de 1827, el profesor de física, de origen aleman, George Simon Ohom, aportó a la ciencia una sencilla ecuación que explica la relacón entre el voltaje, la corriente y la resistencia. Esta ecuación conocida como la ley de Ohm, se ha convertido en una poderosa herramienta para los Ingenieros, y Técnicos electricistas. La ley de Ohm nos permite predecir lo que sucederá en un circuito antes de construirlo. Al aplicar la Ley de Ohm, los técnicos conocerán con exactitud cúanta corriente fluirá por una resistencia, cuando se conoce el voltaje aplicado.

En palabras, la ley de Ohm nos dice que: En un circuito de corriente continua (c-c) la corriente (I) es directamente proporcional al voltaje (V) e inversamente proporcional a la resistencia ®.

I = V / R

Lo anterior se aplica únicamente para sistemas eléctricos de c-c, para un sistema eléctrico de corriente alterna (c-a), en lugar de que exista solamente la resistencia, también aparece la reactancia (que en su mayor parte es inductiva); a la combinación de ambos valores se le denomina impedancia que también se opone al paso de la corriente, en forma compleja ésta se representa como: Z = R + Xi

La corriente continua es un movimiento de electrones. Cuando los electrones circulan por un conductor, encuentran una cierta dificultad al moverse. A esta “dificultad” la llamamos Resistencia eléctrica. La resistencia eléctrica de un conductor depende de tres factores que quedan recogidos en la ecuación que sigue:

l p= resistividad

R = p ---- l= longitud

s s= superficie

Así que tomando en cuenta lo anterior

La resistividad depende de las características del material del que está hecho el conductor. La ley de Ohm relaciona el valor de la resistencia de un conductor con la intensidad de corriente que lo atraviesa y con la diferencia de potencial entre sus extremos. En el gráfico vemos un circuito con una resistencia y una pila. Observamos un amperímetro que nos medirá la intensidad de corriente, I. El voltaje que proporciona la pila V, expresado en voltios, esta intensidad de corriente, medido en amperios, y el valor de la resistencia en ohmios, se relacionan por la ley de Ohm, que aparece en el centro del circuito.

DESCARGALO EN WORD

Leer Más...

Se denomina resistencia eléctrica, R, de una sustancia, a la oposición que encuentra la corriente eléctrica durante su recorrido. Su valor viene dado en ohmios, se designa con la letra griega omega mayúscula (Ω), y se mide con el Óhmetro. También se define como la propiedad de un objeto o sustancia de transformar energía eléctrica en otro tipo de energía de forma irreversible, generalmente calor.

Esta definición es válida para la corriente continua y para la corriente alterna cuando se trate de elementos resistivos puros, esto es, sin componente inductiva ni capacitiva. De existir estos componentes reactivos, la oposición presentada a la circulación de corriente recibe el nombre de impedancia.

Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican en conductoras, aislantes y semiconductoras. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es prácticamente nula.

En un Inductor o bobina, se denomina inductancia, L, a la relación entre el flujo, y la intensidad.

El flujo que aparece en esta definición es el flujo producido por la corriente I exclusivamente. No deben incluirse flujos producidos por otras corrientes ni por imanes situados cerca ni por ondas electromagnéticas.

Desgraciadamente, esta definición es de poca utilidad porque no sabemos medir el flujo abrazado por un conductor. Lo único que sabemos medir son las variaciones del flujo abrazado por un conductor y eso solo a través del voltaje V inducido en el conductor por la variación del flujo. Con ello llegamos a una definición de inductancia equivalente pero hecha a base de cantidades que sabemos medir: la corriente, el tiempo y la tensión:

El signo de la tensión y de la corriente son los siguientes: Si la corriente que entra por la extremidad A del conductor (y que va hacia la otra extremidad) aumenta, la extremidad A es positiva con respecto a la otra extremidad. Esta frase también puede escribirse al revés: si la extremidad A es positiva, la corriente que entra por A aumenta con el tiempo.

La inductancia siempre es positiva, salvo en los raros circuitos electrónicos especialmente concebidos para simular inductancias negativas.

De acuerdo con el Sistema Internacional de Medidas, si el flujo se expresa en weber (unidad)s y la intensidad en amperios, el valor de la inductancia vendrá en henrios (H).

Los valores de inductancia prácticos van de unos décimos de nH para un conductor de 1 milímetro de largo hasta varias decenas de miles de Henrios para bobinas hechas de miles de vueltas alrededor de núcleos ferromagnéticos.

El término “inductancia” fue empleado por primera vez por Oliver Heaviside en febrero de 1886, mientras que el símbolo L se utiliza en honor al físico Heinrich Lenz.

¿Qué es capacitancia?

Se define como la razón entre la magnitud de la carga de cualquiera de los conductores y la magnitud de la diferencia de potencial entre ellos.

La capacitancia siempre es una cantidad positiva y puesto que la diferencia de potencial aumenta a medida que la carga almacenada se incrementa, la proporción Q / V es constante para un capacitor dado. En consecuencia la capacitancia de un dispositivo es una medida de su capacidad para almacenar carga y energía potencial eléctrica.

La capacitancia tiene la unidad del SI coulomb por volt. La unidad de capacitancia del SI es el farad (F), en honor a Michael Faraday.

CAPACITANCIA = 1F = 1 C

1 V

El farad es una unidad de capacitancia muy grande. En la práctica los dispositivos comunes tienen capacitancia que varían de microfarads a picofarads.

La capacitancia de un dispositivo depende entre otras cosas del arreglo geométrico de los conductores.

2.- ¿Qué es un capacitor?

Considere dos conductores que tienen una diferencia de potencial V entre ellos. Supongamos que tienen cargas iguales y opuestas, como en la figura. Una combinación de este tipo se denomina capacitor . La diferencia de potencial V es proporcional a la magnitud de la carga Q del capacitor.(Esta puede probarse por la Ley de coulomb o a través de experimentos.

-Qjg

Un capacitor se compone de dos conductores aislados eléctricamente uno del otro y de sus alrededores. Una vez que el capacitor se carga, los dos conductores tienen cargas iguales pero opuestas.

3.- ¿Cuáles son los tipos de capacitores?

Los capacitores comerciales suelen fabricarse utilizando láminas metálicas intercaladas con delgadas hojas de papel impregnado de parafina o Mylar, los cuales sirvan como material dieléctrico. Estas capas alternadas de hoja metálica y dieléctrico después se enrollan en un cilindro para formar un pequeño paquete. Los capacitores de alto voltaje por lo común constan de varias placas metálicas entrelazadas inmersas en aceite de silicón. Los capacitores pequeños en muchas ocasiones se construyen a partir de materiales cerámicos. Los capacitores variables (comúnmente de 10 a500 pF) suelen estar compuestos de dos conjuntos de placas metálicas entrelazadas, uno fijo y el otro móvil, con aire como el dieléctrico.

Un capacitor electrolítico se usa con frecuencia para almacenar grandes cantidades de carga a voltajes relativamente bajos. Este dispositivo, mostrado en la figura consta de una hoja metálica en contacto con un electrolito, es decir, una solución que conduce electricidad por virtud del movimiento de iones contenidos en la solución. Cuando se aplica un voltaje entre la hoja y el electrolito, una delgada capa de óxido metálico (un aislador) se forma en la hoja y esta capa sirve como el dieléctrico. Pueden obtenerse valores muy grandes de capacitancia debido a que la capa del dieléctrico es muy delgada y por ello la separación de placas es muy pequeña.

Cuando se utilizan capacitores electrolíticos en circuitos , la polaridad (los signos más y menos en el dispositivo) debe instalarse de manera apropiada. Si la polaridad del voltaje es aplicado es opuesta a la que se pretende, la capa de óxido se elimina y el capacitor conduce electricidad en lugar de almacenar carga.

Placas

Lamina electrolito caso

metálica

Contactos

Aceite Línea metálica

Papel +capa de óxido

Capacitor de placas paralelas

Dos placas paralelas de igual área A están separadas por una distancia d, como en la figura. Una placa tiene carga Q, la otra carga -Q. La carga por unidad de área sobre cualquier placa es = Q /A. Si las placas están muy cercanas una de la otra (en comparación con su longitud y ancho), podemos ignorar los efectos de borde y suponer que el campo eléctrico es uniforme entre las placas y cero en cualquier otra parte.

Capacitor esférico

Un capacitor esférico consta de un cascarón esférico de radio b y carga -Q concéntrico con una esfera conductora más pequeña de radio a y carga Q.

El campo fuera de una distribución de carga simétrica esfericamente es radial y está dado por ke Q / r2. En este caso, corresponde al campo entre las esferas (a

b b b

Vb - Va = - “a Er dr = keQ “a dr /r2 =keQ[1/r]a

Vb - Va = keQ(1 / b −1/ a)

La magnitud de la diferencia de potencial es:

V = Va -Vb = kQ (b - a)

ab

Sustituyendo esto en la ec. de capacitancia, obtenemos

- Q

Un capacitor esférico consta de una esfera interior de radio a rodeada por un casacaron esférico de radio b. El campo eléctrico entre las esfera apunta radialmente hacia fuera si la esfera interior está cargada positivamente.

Combinaciones de capacitores

Es común que dos o más capacitores se combinen de varias maneras . La capacitancia equivalente de ciertas combinaciones puede calcularse utilizando métodos como son la combinación en paralelo o en serie. Los símbolos de circuitos para capacitores y baterías, junto con sus códigos de color, se muestran en la figura. La terminal positiva de la batería esta al potencial más alto y se representa por la línea vertical más larga en el símbolo de la batería.

Símbolo de Símbolo de Símbolo de

Capacitor batería interruptor

- +

se nota que los capacitores están en verde y las baterías y los interruptores en verde.

Combinación en paralelo

La diferencia de potencial que existe es a través de cada capacitor en el circuito paralelo es la misma e igual a l voltaje de la batería.

C1

Q1

C2

Q2

+ -

V

Combinación en serie

Para está combinación en serie de capacitores, la magnitud de la carga debe ser la misma en todas las placas.

V1 C1 V2 C2

+Q -Q +Q -Q

+ -

V

También existen capacitores con dieléctricos (que es un material no conductor como, el caucho, vidrio o papel). Cuando un material dieléctrico se inserta entre las placas de un capacitor aumenta la capacitancia. Si el dieléctrico llena por completo el espacio entre las placas, la capacitancia aumenta en un factor adimensional K, conocido como la constante dieléctrica.

Dieléctrico

Co

+ - Qo

V

DESCARGALO EN WORD

Leer Más...

La corriente eléctrica es el flujo de portadores de carga eléctrica, normalmente a través de un cable metálico o cualquier otro conductor eléctrico, debido a la diferencia de potencial creada por un generador de corriente. La ecuación que la describe en electromagnetismo, en donde es la densidad de corriente de conducción y es el vector normal a la superficie, es

Históricamente, la corriente eléctrica se definió como un flujo de cargas positivas y se fijó el sentido convencional de circulación de la corriente como un flujo de cargas desde el polo positivo al negativo. Sin embargo, posteriormente se observó, gracias al efecto Hall que en los metales los portadores de carga son negativas, estos son los electrones, los cuales fluyen en sentido contrario al convencional.

Una corriente eléctrica, puesto que se trata de un movimiento de cargas, produce un campo magnético.

En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de la intensidad de corriente eléctrica es el amperio, representado con el símbolo A.

El aparato utilizado para medir corrientes eléctricas pequeñas es el galvanómetro.

Cuando la intensidad a medir supera el límite que los galvanómetros, que por sus características, aceptan, se utiliza el Amperímetro.

Corriente Continua
La corriente continua implica un flujo de carga que fluye siempre en una sola dirección. Una batería produce corriente continua en un circuito porque sus bornes tienen siempre el mismo signo de carga. Los electrones se mueven siempre en el circuito en la misma dirección: del borne negativo que los repele al borne positivo que los atrae. Al desplazarse en este sentido los electrones, los huecos o ausencias de electrones (cargas positivas) lo hacen en sentido contrario, es decir, desde el polo positivo al negativo.

Por convenio, se toma como corriente eléctrica al flujo de cargas positivas, aunque éste es a consecuencia del flujo de electrones, por tanto el sentido de la corriente eléctrica es del polo positivo de la fuente al polo negativo y contrario al flujo de electrones y siempre tiene el mismo signo.

La corriente continua se caracteriza por su tensión, porque, al tener un flujo de electrones prefijado pero continuo en el tiempo, proporciona un valor fijo de ésta (de signo continuo), y en la gráfica V-t (tensión tiempo) se representa como una línea recta de valor V.

Corriente alterna
En la corriente alterna (CA o AC), los electrones no se desplazan de un polo a otro, sino que a partir de su posición fija en el cable (centro), oscilan de un lado al otro de su centro, dentro de un mismo entorno o amplitud, a una frecuencia determinada (número de oscilaciones por segundo).

Por tanto, la corriente así generada (contraria al flujo de electrones) no es un flujo en un sentido constante, sino que va cambiando de sentido y por tanto de signo continuamente, con tanta rapidez como la frecuencia de oscilación de los electrones.

En la gráfica V-t, la corriente alterna se representa como una curva u onda, que puede ser de diferentes formas (cuadrada, sinusoidal, triangular..) pero siempre caracterizada por su amplitud (tensión de cresta positiva a cresta negativa de onda), frecuencia (número de oscilaciones de la onda en un segundo) y período (tiempo que tarda en dar una oscilación).

También se pueden emplear corrientes combinación de ambas, donde la componente continua eleva o desciende la señal alterna de nivel.

También podemos diferenciar la frecuencia con la que se actualiza la corriente alterna. Si analizamos una señal de corriente alterna podremos ver que es una señal senoidal y esta señal esta formada por ciclos por segundo. Tenemos que tener en cuenta en las caracteristicas de los aparatos que deseamos utilizar la frecuencia ya que en españa es de 50Hz y en paises como estados unidos es de 60Hz.

Voltaje, tensión o diferencia de potencial
El voltaje, tensión o diferencia de potencial es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz (FEM) sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica.

A mayor diferencia de potencial o presión que ejerza una fuente de FEM sobre las cargas eléctricas o electrones contenidos en un conductor, mayor será el voltaje o tensión existente en el circuito al que corresponda ese conductor.

Voltaje, tensión o diferencia de potencial
El voltaje, tensión o diferencia de potencial es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía eléctrica o fuerza electromotriz (FEM) sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado, para que se establezca el flujo de una corriente eléctrica.

A mayor diferencia de potencial o presión que ejerza una fuente de FEM sobre las cargas eléctricas o electrones contenidos en un conductor, mayor será el voltaje o tensión existente en el circuito al que corresponda ese conductor.

Las cargas eléctricas en un circuito cerrado fluyen del polo negativo al polo positivo de la propia fuente< de fuerza electromotriz.

La diferencia de potencial entre dos puntos de una fuente de FEM se manifiesta como la acumulación de< cargas eléctricas negativas (iones negativos o aniones), con exceso de electrones en el polo negativo (–)< y la acumulación de cargas eléctricas positivas (iones positivos o cationes), con defecto de electrones< en el polo positivo (+) de la propia fuente de FEM.

DESCARGALO EN WORD

Leer Más...

Impacto Del Contexto Político En Las Organizaciones

1. ORGANIZACIONES SOCIALES Y EL CONTEXTO POLÍTICO

1.1. Conceptos básicos
A continuación se dan distintos conceptos para entender de mejor manera las relaciones que tienen las organizaciones sociales del país con el contexto político, en el cual se ven inmersas y obligadas a interactuar ya que pertenecen a dicho contexto o ambiente político.

Poderío
El poderío tiene su base en la "ley del más fuerte", esto es, se fundamenta en la desigualdad de fuerza y puede tener su asiento en la fuerza física o en la fuerza económica. Un ejemplo de poderío constituiría el prisionero que basado en sus músculos y habilidad para pelear se impone a sus compañeros de celda. Un ejemplo económico, podría ser que un país haga un bloqueo económico a otro país que no lo es.

Influencia
Su base alude a la psicología del sujeto sobre el que se ejerce el poder. Se le motiva a llevar a cabo cierta conducta sin que haya una indicación expresa para tal efecto; esto es, alude a una recompensa, casi siempre emocional, para mover al individuo a actuar. La publicidad subliminal basa su fuerza en la influencia que se ejerce sobre los consumidores, inclusive al sustituir ciertas formas de vida tradicionales.

Autoridad
La autoridad tiene su asiento en el reconocimiento de los valores implícitos que conllevan las acciones de quien la ejerce. Así, muchas veces el ejercicio de este grado de poder puede ser involuntario. Pongamos por ejemplo el niño que reconoce la autoridad en su padre, de allí que la conducta y actitudes del segundo traten de ser integradas y reproducidas por el primero, independientemente de un requerimiento explícito de esta naturaleza por parte del padre. Así, es evidente que la autoridad se ejerce con nula o poca fuerza coactiva y alude, como en el caso de la influencia, a una recompensa de orden subjetivo.

Poder
El poder se diferencia de estas categorías porque su base la constituye la coacción y la legitimidad. Esto es, el verdadero poder ocurre cuando el sujeto sobre el cual se ejerce la coacción considera que ello es justo y normal, que es legítimo

1.2. El Estado
Conceptualización de Estado
De acuerdo con Nicola Abbagno, la conceptualización del Estado puede dividirse en tres áreas fundamentales:

Organicista.
Esta concepción parte del planteamiento analógico del Estado como un organismo en donde sus partes y funciones son componentes del Estado. Para este punto de vista el Estado es independiente del hombre; tiene existencia propia; el Estado es la racionalidad perfecta.

Contractual.
En esta concepción el Estado es una creación humana, establecida por medio de un pacto o contrato entre hombres; aquí,... el Estado no tiene más dignidad o poderes que los individuos le hayan reconocido o conferido y su unidad no es sustancial u orgánica, no precede ni domina a sus miembros o a sus partes, sino que es la unidad de un pacto o de una convención y vale solamente dentro de los límites de validez del pacto o de la convención.

Formalista.
A esta concepción poco le interesa la naturaleza filosófica o psicológica del Estado; para ella el Estado es una formación jurídica que consta de tres elementos: el territorio o ámbito espacial, donde el ordenamiento jurídico tiene validez, el pueblo o grupo humano bajo la égida del ordenamiento, y finalmente la soberanía o poder supremo.

Estado y Gobierno
La noción de Estado va unida a otra muy común a nuestros oídos: gobierno. Es evidente que el Estado es la máxima institución política de la sociedad, pero para que cumpla sus funciones tiene que poseer un sistema operativo, y éste es el gobierno. Así, el sentido de gobernantes y gobernados adquiere una significación concreta y real, ya que con la expresión “gobernantes” se entiende el conjunto de las personas que gobiernan el Estado, y con la de “gobernados”, el grupo de personas que están sujetas al poder del gobierno en un área estatal.
El gobierno entonces es la forma concreta que el Estado asume para lograr sus objetivos; sin embargo, es importante no confundir ambos conceptos.

Gobierno.
Organización política que engloba a los individuos y a las instituciones autorizadas para formular la política pura y dirigir los asuntos de Estado. Los gobiernos están autorizados a establecer y regular las relaciones de los individuos dentro de su territorio.


Estado.
Es la máxima autoridad política de la sociedad, tiene poder público y se organiza por medio de la delimitación de competencias y con referencias a las distintas demarcaciones territoriales por las que se conforma el país, pero otorgando autonomía dentro de las mismas.

1.3. Partidos políticos
Es muy común hablar de partidos políticos en nuestras sociedades, de hecho, nos es difícil pensar en un sistema político sin la presencia de los partidos, sin embargo, su aparición en la historia de las sociedades es reciente, ya que sólo puede hablarse de partidos políticos propiamente dichos a partir del siglo XIX, cuando el sufragio popular y la actividad parlamentaria empezaron a ensanchar su esfera de poder en las democracias.

Diferentes definiciones de lo que es un partido político:
Max Weber: La forma de “socialización” que descansando en un reclutamiento (formalmente) libre, tiene como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades ideales o materiales. Helmut Schoeck: Es aquella agrupación que está orientada a la acción política y hace profesión de su “parcialidad” y de su naturaleza de agrupación de intereses. Blauberg: Es una organización política que agrupa la parte más activa de tal o cual clase, que expresa sus intereses y objetivos y que dirige la lucha por su consecución, salvaguardia y afianzamiento. Edmund Burke: Es un grupo de hombres para fomentar, mediante sus esfuerzos conjuntos, el interés nacional, basándose en algún principio determinado en el que todos sus miembros están de acuerdo. Andrés Sierra Rojas: Un partido político se constituye por un grupo de hombres y mujeres que son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente para representar a una parte de la comunidad social con el propósito de elaborar y ejecutar una plataforma política y un programa nacional con un equipo gubernamental. Coleman y Rosberg: Son asociaciones formalmente organizadas con el propósito explicito y declarado de adquirir o mantener un control legal, bien solos, o en coalición o competencia electoral con otras asociaciones similares sobre el personal y la política del gobierno de un determinado estado soberano. Eduardo Andrade: Son agrupaciones organizadas con carácter permanente, cuyo propósito es gobernar o participar en el gobierno mediante la proposición o designación de personas para ocupar puestos públicos. Humberto Cerroni: Son organizaciones permanentes de un grupo humano unido por la identidad de opiniones sobre la vida política y encaminada a conquistar con técnicas más o menos semejantes el poder.

Como puede observarse, con varios elementos comunes que conforman las definiciones anteriores, y otros complementarios, es posible destacar las unidades básicas para la definición de partido político:
Son organizaciones permanentes
Son organizaciones formales que dan continuidad y coherencia a sus planes
Se basa en una identidad de opiniones sobre la política, con la que conforman sus principios y programas
Al basarse en intereses de clase, plantean modificaciones al modelo de sociedad vigente, o bien un modelo alternativo diferente
Promueven la acción política con el fin de conquistar el poder, mantenerlo y no sólo influir en él, o ambas cosas.

1.4. Grupos de presión
Los grupos de presión, por su naturaleza, dinamizan e influyen en los partidos políticos de la sociedad, su interés, a diferencia del partido político, no radica en asumir el poder, sino tan sólo en influir sobre él a través de la presión de los organismos de gobierno y sus funcionarios, para el logro de sus intereses reivindicativos parciales.

El grupo de presión se basa así en un interés específico que pretende reivindicar, este hecho ha dado como resultado que algunos autores prefieran el término de grupos de interés para denotarlos conceptualmente. Sin embargo, el grupo de presión se distingue porque no solo tiene una comunidad de interés, sino que lleva a la práctica las acciones necesarias para que su interés se cumpla, en palabras de Eduardo Andrade: El grupo de interés se caracteriza porque sus miembros comparten precisamente intereses comunes y pueden realizar acciones conjuntas para defenderlos. El grupo de presión supone una actuación específicamente dirigida a presionar a las estructuras gubernamentales para que se adopte o no determinada medida política que favorece o no los intereses del grupo.

Los grupos de presión pueden ser organizaciones permanentes o eventuales. Los primeros son los que se constituyen con el fin de influir permanentemente en el Estado, para consolidar sus objetivos, tal sería el caso de las organizaciones patronales o los sindicatos, los eventuales se reúnen alrededor de una causa que, al ser cumplida, deja de tener sentido su asociación.
Jean Meynaud distingue dos tipos de grupos de presión: a) las organizaciones profesionales basadas en la especialización y el reagrupamiento laboral, tales como uniones de agricultores, sindicatos por rama laboral y grupos patronales y b) las agrupaciones de vocación ideológica que propugnan, como su nombre lo indica, por la difusión ideológica de sus planteamientos y la bondad que tiene para la sociedad, aquí estarían incluidos grupos como la iglesia, las asociaciones ecológicas y antinucleares, las sociedades antialcohólicas, etc.
Ahora bien, los grupos de presión actúan creando vínculos de fuerza con instituciones gubernamentales, funcionarios o con partidos, para así ejercer su presión basándose en distintos elementos de poder que pueden sintetizarse como sigue:
Nivel de organización (dirigentes y áreas de influencia y relaciones)
Número de miembros (adherentes y potenciales)
Capacidad financiera
Reputación del grupo ante la opinión pública

1.5. Participación de las organizaciones sociales en la política nacional e internacional.
Las agrupaciones políticas nacionales son formas de asociación ciudadana que coadyuvan al desarrollo de la vida democrática y de la cultura política, así como a la creación de una opinión pública mejor informada. Estas agrupaciones sólo podrán participar en procesos electorales federales mediante acuerdos de participación con un partido político, no pudiendo hacerlo con coaliciones.
Actividad política en México.
Actualmente en México se cuenta con una diversidad de opciones en cuanto a partidos políticos, los cuales representan a la sociedad mexicana en el H. Congreso Unión, integrado por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.

DESCARGALO EN WORD

Post Original

Leer Más...